Cátedra de estudios Afro-Colombianos

Trabajo colaborativo número 2

READMORE
 

Línea de tiempo avances Afro-desendientes



1533
Llegada de los primeros esclavos a Cartagena de indias.  Período de la colonia.
1600
Memoria palenquero.  Cimarronaje
1772
Creación del Palenque de San Basilio.  Se dio la lucha por la libertad Palenquero.
1812
Simón Bolívar promete la libertad a las comunidades negras, si éstos participan en la lucha por la independencia, apoyando el ejército patriota. La constitución del Estado de Cartagena prohibió el comercio y trata de negros, fue un intento fallido
1815
Se otorgó libertada a muchos esclavizados, a cambio de colaboración con la causa Española.
1821
Congreso de Cúcuta. Allí, se discutió tema de libertad de las personas esclavizadas , uno de los aspectos más debatidos fue la Ley de Libertad de Vientres
1851
el Presidente José Hilario López firma la abolición legal de la esclavitud
1874
Ley 51, el gobierno determinó la adjudicación de terrenos baldíos a quienes los estuvieran cultivando.  Masivo proceso de colonización y desplazamiento de población en busca de tierras, se favoreció especialmente a los grandes terratenientes.
1900- 1903
Con el desencadenamiento de la Guerra de los Mil Días, vino otra tragedia para el   pueblo afrocolombiano que fue violentamente expulsado de la zona del terraje y de sus propias tierras. En el Cauca esta realidad llevó a José Cinecio Mina y sus 100 compañeros a levantarse en armas; por su resistencia y valor, los negros afro caucanos se ganaron la fama de tener pacto con el diablo, se les llamó "los empautados".
1905
Manuel Hernández "el boche" se levantó contra la supervivencia de la matrícula colonial en la hacienda Misiguay, en Córdoba.
1907
Sobresale el testimonio de Manuel Saturio Valencia (1867-1907), poeta, pedagogo y dirigente popular,  el último fusilado en Colombia.
1947
Diego Luis Córdoba, primer senador chocoano. El más ilustre del siglo XX, con una mente poderosa, se hizo abogado y emprendió la búsqueda del Chocó como   departamento.
1954
18 días de protesta en contra de la desmembración del departamento del Chocó. Al final de la protesta se logró que se archivara el proyecto.
1960
Gran influencia de los movimientos extranjeros (Martín Luther King y Malcom X en   Estados Unidos, Nelson Mandela en Sudáfrica, y Fidel Castro en Cuba).  Surgen en Colombia diferentes expresiones: El movimiento de la negritud con Amir Smith Córdoba. Juan Zapata Olivella, con el movimiento multicolor. Se lanzó a la presidencia, pero declinó ante el ofrecimiento de un puesto en la Embajada de Haití.
1976
Primer Congreso de la Cultura negra de las Américas, en Cali, del 12 al 15 de octubre.
1982
Movimiento Cimarrón: Surge en Colombia liderado por Juan de Dios Mosquera, en   Buenaventura
1984
Experiencia de etnoeducación y Etnodesarrollo gestionado por líderes afro caucanos en el norte del Cauca: Villarrica, La Balsa.
1986
Seminario Internacional en Colombia, con el tema “La Participación del Negro en la Formación de las Sociedades Latinoamericanas”
1987
Comunidades chocoanas protestan exigiendo la titulación de sus tierras.
1988
En Tumaco se desarrolla un fuerte paro de protesta por el olvido y el incumplimiento gubernamental a las necesidades vigentes.
1989
Se crea el Movimiento investigativo histórico y cultural Cinecio Mina en el Cauca, con el objetivo de luchar por las reivindicaciones étnicas, políticas y ambientales del pueblo afrocolombiano.
1991
Proceso de apertura y participación en política.  Se promulga la Constitución Política de 1991 donde el Estado “reconoció este carácter pluriétnico y multicultural como constitutivo de la nacionalidad fundamentada en la protección a la diversidad y al respeto por la dignidad humana”.
1993
Se crea la Cátedra de Estudios Afrocolombianos, Ley 70. 
1993-1998
Se reglamenta la Cátedra, se instituye la obligatoriedad y se fundamenta la educación étnica superior.
1998-2000
Se formula el Plan de desarrollo para la comunidad negra. Evidencia un enfoque centrado en el desarrollo económico 
1998-2002
Nacen otras organizaciones y numerosos consejos comunitarios.
El movimiento social afrocolombiano, M.S.F antes integrados por muchos actores   fue asumido por la consultiva nacional, que se clientelizó.
2002 - 2006
Con el gobierno de Uribe las organizaciones sociales pierden fuerza. Se diagnostica que estos movimientos no se parecen en nada a los manejados antes por los cimarrones porque han sido manipulados por el estado y son incapaces de defender sus conquistas y espacios institucionales
2009
La Corte Constitucional.  “Protección de los derechos fundamentales
De la población Afro descendiente víctima de desplazamiento forzado.
2011
El Gobierno, movimientos sociales y representantes de víctimas se dieron cita en   Bogotá para analizar cómo la ley de víctimas cobija a la comunidad afrocolombiana, en relación con reparación y restitución de tierras.

2019
Superar, participar, avanzar, construir y consolidarse a las comunidades afro como parte de nuestra sociedad sin discriminación y marginación.







https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgst87ZKNnEZi8pfSsQ4pZQSJbt2wXwryFG68fW-HVcsJDngvStC5TLEqvyLCC1KxQE_Fp0IMKAbQBpc4Bm5iAu_NoDRgEFqy3ID0ake0GnMyrGsfJdauWvkcJnD0oZ_pfs38p_a7NXr-3W/s320/Imagen1.jpg

http://d2yrp2tzeot32i.cloudfront.net/files/images/201012/08b42e3edeb6cd7842e808b771b14e00.jpg


READMORE
 

Etnodesarrollo en los proyectos políticos

El Etnodesarrollo en el proyecto político de las comunidades afro-colombianas desde el punto de vista teórico es factible, ya que por medio de este se está dando la importancia que se merecen las comunidades afro de nuestro país, teniendo en cuenta que no se habla tan solo con apoyo de lo material, sino también en el ámbito de desarrollo social y cultural de estos, a través de la etnoeducación, la creación de consejos comunitarios, fortalecimiento de organizaciones urbanas, reconocimiento por parte no solo del gobierno sino también de la comunidad en general como  patrimonio étnico y cultural, por medio de estrategias que se llevaran a cabo para el cumplimiento de estas metas; pero visto desde el punto de vista práctico y realista, se ve opacado por la gran mayoría de nuestros gobernantes, los cuales tan solo piensan en el bienestar común y no de la sociedad en este caso las comunidades Afro-colombianas, las cuales se ven marginalizadas por las formas que estos gobiernan.

Para evitar que esto siga de esta manera debemos poner de parte nuestra y apoyar a las comunidades Afro no solo de nuestro país, sino también del mundo, dándoles el reconocimiento que se merecen, fomentando la realización de los consejos comunitarios, organizaciones urbanas, entre otras; sin embargo debemos estar consientes de que gobernantes elegimos, ya que estos nos representaran y nos deben “apoyar” y buscar lo “mejor” para nuestra comunidad.



Fuentes bibliográficas

  1. http://www.dnp.gov.co/LinkClick.aspx?fileticket=cGMonLbjjKI%3D&tabid=273
  2. Plan Nacional de Desarrollo de la Población Afrocolombiana (DNP de 1998 y el Documento CONPES de 1997)
    www.actualidadetnica.com 

    http://www.barulegazette.com/Link%20-%20Centro%20Nacional%20De%20Asesor%C3%ADa%20y%20Autoreconocimiento%20Afrocolombiano%202.jpg


    http://especiales.universia.net.co/images/stories//destacados_canales/2009_01/2009_01_26_mai_afro_1.jpg

READMORE
 

Proyectos políticos y comunidades afrocolombianos

El proyecto político de las comunidades afrocolombianas se resume en su lucha histórica por superar la exclusión y la marginalidad, de las que han sido víctimas por parte de una cultura llena de imaginarios de discriminación, y de una clase política, y oligarquías dominantes en todas las esferas de la vida nacional.
El sometimiento y la exclusión, históricas, han debilitado las comunidades afrocolombianas, en su capacidad de organización y autonomía, dificultando su participación activa en la toma de decisiones, mejorar sus condiciones de vida, y aprovechar la riqueza cultural y natural de su territorio. También ha menguado su capacidad de defensa de sus derechos culturales, sociales y políticos.

Datos estadísticos sobre el desarrollo de las comunidades Afro colombianas:

- Analfabetismo, baja cobertura educativa, baja calidad educativa y bajo ingreso a la universidad
- Carencia de servicios de salud: 60% para la Costa Pacífica.
- Desempleo: 40%.
- Mortalidad infantil: La Costa Pacífica supera cuatro (4) veces el promedio nacional.
- Servicio de acueducto: Solo tiene el 48% de la Costa Pacífica.
- Alcantarillado: 10% en las cabeceras municipales, Costa Pacífica.
- Salarios inferiores al mínimo legal: 74%.
- Ingreso per cápita: 550 dólares.
- Esperanza de Vida: Del 10 al 30% del promedio nacional.

Pero bien podemos interpretar estos datos desde otra perspectiva la “económica desde el ámbito político” porque como sabemos en la costa pacífica colombiana se encuentra el puerto más importante del país y que esta localidad se encuentre “marginada y opacada” por los mismos gobernantes es ilógico pero real, ya estos (gobernantes) tan solo piensan en el bien común, mas no de la sociedad, pero cabe destacar que no lo son todos, porque también existen entidades gubernamentales que se preocupan por el desarrollo humano del país sin exclusión de raza, etnia ni religión, los cuales podemos ver evidentes en varios proyectos de ley, pero lastimosamente estos no han sido valorados ni tomados en serio como deben ser.

Momentos normativos contribuyentes al Etnodesarrollo:

Hay que reconocer que en las últimas 3 décadas ha habido avances, pero son insuficientes. El principal de ellos fue la Constituyente del 91, que se refeljó en la apertura y fortalecimiento de las comunidades afro, y que tuvo su máxima expresión en la Constitución Política de 1991 donde el Estado “reconoció este carácter pluriétnico y multicultural como constitutivo de la nacionalidad fundamentada en la protección a la diversidad y al respeto por la dignidad humana”.

 La Cátedra de Estudios Afrocolombianos, creada por la Ley 70 de 1993, y el Decreto 1122 de 1998, que establece “su carácter obligatorio en el área de Ciencias Sociales en todos los establecimientos educativos estatales y privados que ofrezcan los niveles de preescolar, básica y media”.

Los decretos que reglamentan esta cátedra: 804 de 1995, 0709 del 17 de abril de 1996, 3012 del 19 de diciembre de 1997, 272 del 11 de febrero de 1998, y finalmente la Ley 30 de diciembre de 1992 que establece los fundamentos de la Educación Superior.

Sin embargo aún estamos lejos de un cambio cultural y de una sociedad más tolerante y democrática. En sus propias palabras, un verdadero desarrollo de sus comunidades pasa por la a utoinstitución y autogobierno de los ciudadanos afro, unas instituciones, valores y leyes nuevas.

Sus banderas políticas son:

 Apoyo a un derecho de desarrollo socioeconómico, conforme a su cosmovisión, el derecho a la diferencia, el reconocimiento al derecho territorial y a los recursos naturales, el fortalecimiento organizativo e institucional, y la participación equitativa en las instancias de definición y orientación del país.

Ven la conquista del poder político, como una oportunidad para el poder popular, de todas las comunidades marginadas, de acceder a mejores condiciones de vida, y programas de desarrollo social.

Un poder político que transversaliza todos los ámbitos: organización y participación para la conquista de su autonomía; poder económico para lograr independencia y autogestión; poder social para liderar las iniciativas de las organizaciones sociales; poder cultural para recuperar y dinamizar su identidad afrocolombiana; poder educativo para promover la etnoeducación y afirmar la identidad.

Visionan la construcción desde abajo, una organización plural, tolerante, democrática, autónoma, creativa y apasionada en la defensa activa de su derecho a una vida más digna, gozosa y productiva.




Fuentes bibliográficas:



Plan Nacional de Desarrollo de la Población Afrocolombiana (DNP de 1998 y el Documento CONPES de 1997)
READMORE
 

Realizadores-Productores


CÁTEDRA DE ESTUDIOS AFRO-COLOMBIANOS



PEDRO PABLO RINCÓN
RUBÉN DARÍO VARGAS RAMIREZ


CÓDIGO: 446001


TUTOR
NILSON YESID MORENO 


UNAD
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA
READMORE